sábado, 3 de septiembre de 2011

Primero el NOA y pasamos al NEA (67-Avia Terai / 66-Pampa de Los Guanacos)


> 
Viaje nº 67 : Sachayoj (Santiago del Estero) hasta Avia Terai (Chaco)



(Ver mas detalle en Google Maps)

A fines del siglo XIX y comienzos del XX el bosque nativo de quebracho chaco-santiagueño fue “vaciado o saqueado” para la obtención tanto del preciado tanino como así también para durmientes del ferrocarril. Para 1915, con el inicio de la contienda bélica de la Primera Guerra Mundial y hasta acabada la 2da gran guerra (en 1945) se agregó una nueva demanda a la tala del monte  nativo :  la madera obtenida era destinada también a alimentar las calderas de las locomotoras a vapor, que eran las que se usaban por esa época
Como en muchas regiones del país, la explotación quedaba muy apartada de las vías principales y se establecieron ramales secundarios que se adentraban en el monte en busca de la madera.
Un caso típico de esta situación es el ramal hasta Sachayoj, construido en 1935, es decir 6 años después del Ramal C12 del cual se desprende en la localidad de Pampa de los Guanacos.

.- A nivel Paisajístico : Mientras viajamos recorremos la eco-región conocida como Chaco semi árido, una interminable extensión de pastizales bajos, entrecortada por montes y bosques silvestres, dan cuenta de un paisaje único que combina ocres fuertes y verdes oscuros que deleitan la vista y hacen recordar la mítica sabana africana.
Se trata de una planicie cubierta por bosques chaqueños secos, sin cursos o cuerpos de agua permanentes o estacionales. Los únicos sitios donde se concentra el agua son represas o excavaciones hechas por el hombre. La disponibilidad de agua a fines de la primavera y durante el verano trae consigo grandes diferencias en cuanto a la presencia de ciertas especies respecto a los períodos secos.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Sachayoj (*) / Kilómetro 1391 / Kilómetro 1380 / Coronel Rico, M L / Kilómetro 1362 / Pampa de los Guanacos (*) / Río Muerto (*) / Los Frentones (*) / Kilómetro 1412 / Pampa del Infierno (*) / Concepción del Bermejo (*) y Avia Terai (*) .
De estas 12 Paradas, 4 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que las 7 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista) son de origen ferroviario, es decir el 100 % del total.
.Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico :



.- A nivel viario : Desde Sachayoj hasta Pampa de los Guanacos la vía férrea se extiende paralela a la Ruta Provincial nº 6 y desde Pampa de Los Guanacos hasta el destino lo hace paralelo a la Ruta Nacional nº 16, en las Provincias de Santiago del Estero y Chaco.

.- A nivel histórico : El tramo en cuestión (Ramal C27) fue realizado a mediados de la década de 1930, desde Pampa de los Guanacos hasta la punta de rieles en Sachayoj, para aprovechar la riqueza forestal de la zona.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


> 
Viaje nº 66 : De Joaquin V. Gonzalez (Salta) hasta Pampa de los Guanacos (Sgo. Del Estero)


(Ver mas detalle en Google Maps)

La Economia de tipo agro-exportadora de fines del siglo XIX y comienzos del XX necesitaba de un sistema de transporte terrestre moderno para movilizar la producción hacia los puertos. En ese sentido los Ferrocarriles, Puertos y la aun novedosa Navegación a Vapor fueron esenciales para mantener el flujo del comercio internacional desde y hacia la Argentina.
Para esa época, los principales puertos del país (Bs. As, Rosario, Bahía Blanca y La Plata) estaban administrados e integrados a la red ferroviaria de capitales extranjeros (ingleses principalmente y franceses en Rosario). Esta necesidad de contar con puertos propios y así evitar costos de fletes y trasvasos de mercadería impulsó al Estado Nacional a efectuar enlaces desde las redes ferroviarias del nor-oeste hacia puertos subfluviales sobre el Paraná . Esta es una de las causas principales del tendido tanto del ramal C25 (de Embarcación hasta el puerto de Formosa) , como del ramal C12 (de Metan hasta el puerto de Barranqueras)

.- A nivel Paisajístico : Mientras salimos de la Provincia de Salta nos vamos alejando de las ultimas estribaciones de las Yungas y vamos penetrando en la eco-región conocida como Chaco semi árido, una interminable extensión de pastizales bajos, entrecortada por montes y bosques silvestres, dan cuenta de un paisaje único que combina ocres fuertes y verdes oscuros que deleitan la vista y hacen recordar la mítica sabana africana.
El quebracho colorado santiagueño es el árbol característico de los montes de la región, destacándose por sobre algunas especies de cactus y otros arbustos ralos. En cuanto a la fauna, se destaca esta región  por conservar alguna especies amenazadas, como el yaguareté, el oso hormiguero grande, el tatú carreta, el chancho quimilero y el tamanduá u oso melero. Completan el repertorio faunístico las aves, entre las que se destaca el loro hablador, que encuentra en esta área un lugar ideal para nidificar

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Kilómetro 1088 / Gaona (*) / El Quebrachal (*) / Macapillo (*) / Nuestra Señora de Talavera / Kilómetro 1152 / Tolloche (*) / Kilómetro 1175 / Kilómetro 1183 / Taco Pozo (*) / Kilómetro 1210 / Urutau / Monte Quemado (*) / Kilómetro 1255 / Los Tigres / El Cabure / Kilómetro 1314 / Los Pirpintos (*) / Kilómetro 1338 / Kilómetro 1342 y Pampa de los Guanacos (*) .
Estas 21 Paradas eran Estaciones propiamente dichas. Ademas, cabe destacar que de las 8 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), todas son de origen ferroviario, es decir el 100 % del total.
Por otra parte, haciendo un analisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la decada de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico :



.- A nivel viario : Todo el tramo ferroviario considerado transcurre paralelo a la Ruta Nacional nº 16, en las Provincias de Salta, Chaco y Santiago del Estero

.- A nivel histórico : El tramo en cuestión (Ramal C12) fue realizado a mediados de la década de 1920, desde J.V. González hasta Avia Terai en el Chaco, el objetivo principal era dar salida a la produccion local hacia el puerto fluvial mas cercano (Barranqueras, pegado a Resistencia, Chaco).

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).

No hay comentarios: