sábado, 5 de mayo de 2012

En Mayo seguimos en Buenos Aires ... desde Estación Gral. Belgrano hasta Estacion Ayacucho

>Viaje nº 87 : De General Belgrano hasta Ayacucho (Buenos Aires)




(Ver mas detalle en Google Maps)

https://maps.google.com.ar/maps/ms?msid=203088397667540956183.0004bf6fb9c6253603f1a&msa=0&ll=-36.00023,-57.420044&spn=2.964109,6.696167

El Ferrocarril del Sud era una compañía de capitales británicos que construyó y operó una red de ferrocarriles en la Argentina en la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX. La compañía fue fundada por Edward Lumb en 1862 como Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS) y su primer gerente general fue Edward Banfield, origen del nombre de la estación Banfield abierta en 1873. Luego de que el presidente Juan Domingo Perón nacionalizara los ferrocarriles en 1948, esta línea pasó a formar parte del Ferrocarril General Roca.

La construcción del ramal desde Chas hasta Ayacucho fue ejecutada en el año 1911 y fue parte de un ambicioso plan de expansión de la empresa, que construyó 1445 Km. de vías férreas en la Provincia de Buenos Aires en un lapso de 5 años (1910 hasta 1914). Este impulso se vio brutalmente frenado por el inicio de la Primer Guerra Mundial, que trajo aparejado seria dificultades económicas a las empresas ferroviarias del país, ya que todo el material rodante e insumos (carbón x ejemplo) era importado desde Gran Bretaña, en guerra en ese periodo

.- A nivel Paisajístico:  Los cultivos de soja, maíz, trigo han sustituido a las especies originales o se han visto desplazados por la actividad ganadera y los centros urbanos. A ello debe sumarse la introducción de especies exóticas, tanto vegetales como animales. Los grandes herbívoros, como el venado de las pampas, casi han desaparecido y son muy raros los carnívoros, como el puma o el zorro, debido a la presión sobre su hábitat, la caza indiscriminada, y la falta de áreas de conservación: apenas 0,15 % del territorio se encuentra bajo algún tipo de protección ambiental.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Chas / Ibañez / Real Audiencia / Casalins (*) / Udaquiola (*) / Langueyu / Solanet (*) / Ayacucho (*).
Todas las Paradas del trayecto eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 4 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 2 son de origen ferroviario, es decir el 50 % del total.

Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El trayecto que estamos recorrido es prácticamente una linea recta hacia el Sur, que corre paralelo a la Ruta Provincial nº 29

.- A nivel histórico: Salvo las cabeceras (Chas y Ayacucho), todo el tramo fue construido en 1911.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).



>
Viaje nº 86 : De Lezama hasta General Belgrano (Buenos Aires)



 

(Ver mas detalle en Google Maps)
https://maps.google.com.ar/maps/ms?msid=203088397667540956183.0004be1af01e106ec8663&msa=0&ll=-35.478565,-58.205566&spn=0.745919,1.674042 

La construcción de la Estación Constitución, terminal de la línea, comenzó el 7 de marzo de 1864, en una ceremonia presidida por Bartolomé Mitre. El año siguiente se inauguró la línea de 114 Km. hasta Chascomús, en tanto que el ramal desde Altamirano hasta Chas se completó en 1872.

.- A nivel Paisajístico: La Pampa Deprimida es una extensa región extremadamente chata y baja que en la provincia de Buenos Aires abarca la cuenca del río Salado de Buenos Aires o Salado del Sur. Está limitada por la Pampa ondulada al norte, el sistema de Tandilia al sur, la Pampa Alta al oeste y el Océano Atlántico al este. Este curso fluvial, que ocupa una superficie de 170.000 km2, alberga una población de más de un millón de personas y produce el 30 % de los granos y carnes del país; se caracteriza por alternar entre periódicas inundaciones y sequías que afectan seriamente las capacidades de producción agropecuaria y generan grandes pérdidas económicas.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Monasterio / Adela / Chascomús (*) / Gandara / Altamirano (*) / Alegre / Ranchos (*) / Villanueva  (Ap. Río Salado) (*) / Bonnement  y el destino : General Belgrano (*).
De estas 10 Paradas, 1 sola era Apeadero, las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 4 son de origen ferroviario, es decir el 80 % del total..

Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El trayecto que estamos recorrido es una “V” invertida, el primer lado de nuestra “V” , desde Lezama (J.M Cobo) hasta Gándara corre paralela a la Ruta Nacional Nº 02, el vértice de la “V” corresponde a una zona de caminos rurales y el tramo final de la “V”, desde Alegre hasta el destino corre paralelo a la Ruta Provincial nº 29

.- A nivel histórico: Hay 3 periodos del tendido ferroviario en cuestión. Nuevamente hay que analizar las fechas en función del tramo que analizamos en cada caso : desde Lezama (J.M Cobo) hasta Adela fue realizado en 1874, de Chascomús hasta Gándara fue en 1865 y el tramo final de la “V” desde Altamirano hasta el destino lo fue en 1871.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).

viernes, 6 de abril de 2012

En Abril andaremos x Buenos Aires ... desde La Plata hasta Estación Lezama


>
Viaje nº 85 : De La Plata hasta Lezama (Buenos Aires)




(Ver mas detalle en Google Maps)


El ramal en cuestión fue construido por el Ferrocarril del Sud. El sector desde Rufino de Elizalde hasta Vergara fue abierto al servicio público el 14 de diciembre de 19143 y hasta Lezama el 1 de abril de 1931.
En la época que nos ocupa, el tren era la ambulancia, el correo, transporte, reloj y muchas cosas más. Pero lo más importante era el desarrollo cultural y la integración de los pasajeros de todas las localidades hasta donde llegaba este medio de transporte, tan preciado en ese entonces.
Quienes vivieron ese momento cuentan que cuando llegaba el tren a una estación “pitaba” con sonido de triunfo, alegremente mostraba los vagones llenos de vida y en esa vida estaba el ansia de la comunicación, es por eso que en el Andén esperaban los pasajeros para viajar y los vecinos para subir  los diez minutos que duraba la parada, recorrerlo rápidamente hasta encontrar un vecino de otro pueblo y en ese momento contar novedades de allí y recibir las de más allá.

.- A nivel Paisajístico: Esta sector de la provincia de Buenos Aires es conocida como la Zona Deprimida del Salado y ocupa un área muy baja y de escasa pendiente con cotas que van desde los 2 a los 9 msnm y con algunas lomas aisladas que se elevan hasta los 15 msnm.
Su superficie está constituida por la pradera de gramíneas de la pampa alternando con vegetación del tipo palustre como tréboles, juncos, espadaña y duraznillo blanco.
La ausencia de ríos y arroyos junto con el hecho de que zonas más próximas a la costa se hallan a mayor altitud, favorece la presencia de gran cantidad de lagunas permanentes y semipermanentes así como la de extensas áreas pantanosas formadas por la acumulación de aguas de lluvias y el mal drenaje de la zona.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Circunvalación / Elizalde, Rufino De / Poblet / Kilómetro   82 / Oliden (*) / Ferrari, José / Vergara / Kilómetro  121 / Don Cipriano / Escribano, Pedro N / Comandante Giribone / Libres del Sud / Pessagno, Atilio y el destino en  Lezama  (M.J. Cobo) (*).
De estas 14 Paradas, 3 eran Apeaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que las 2 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista) son de origen ferroviario, es decir el 100 % del total.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: Después del cierre del ramal todas las pequeñas localidades a su paso han quedado prácticamente despobladas ya que no hubo ninguna ruta que acompañase el recorrido de  las vías férreas.

.- A nivel histórico: El objetivo de este ramal era conectar la capital Provincial (La Plata) con el ramal hacia Mar del Plata. Pero el trayecto fue ejecutado en 2 fases, debido a las dificultades Logísticas y Financieras derivada de la Primera Guerra Mundial : en 1914 se concluyó el tendido desde La Plata hasta Vergara y recién 15 años después desde Vergara hasta Lezama.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


>
Viaje nº 84 : De Lomas de Zamora hasta La Plata (Buenos Aires)




(Ver mas detalle en Google Maps)
http://maps.google.com.ar/maps/ms?msid=203088397667540956183.0004bcca6e36e09d002e6&msa=0

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO), inaugurado en la ciudad de Buenos Aires el 29 de agosto de 1857, fue el primero construido en territorio argentino y el iniciador de la extensa red ferroviaria que se desarrollaría en los años siguientes. 

La colaboración financiera del gobierno de Buenos Aires fue decisiva para la organización inicial de la empresa al aportar más de un millón de pesos, renunciando posteriormente a recibir dividendos sobre éste, y sobre otros seis millones de pesos oros que aportó luego para asegurar la prolongación de la línea. El 1º de enero de 1863 se convertiría en el único propietario de la empresa al comprar las acciones de los particulares, y con su administración el ferrocarril alcanzaría en 1870 una longitud de 177 km
Con la fundación de la ciudad de La Plata, ocurrida el 19 de noviembre de 1882 se inauguraba también el ramal definitivo entre Ensenada y La Plata (luego Tolosa) por donde llegaron la comitiva al acto fundacional y los primeros viajeros a la nueva ciudad. En Febrero de 1884 quedó habilitado el ramal desde Empalme Pereyra, hoy Villa Elisa, hasta Temperley, nueva conexión con el FCS que permitía ahora, que los trenes de la provincia llegasen a La Plata desde Plaza Constitución.

.- A nivel Paisajístico: El llamado Segundo Cordón, ubicado en el corazón del Conurbano bonaerense, es un anillo periurbano que rodea los suburbios capitalinos (Primer Cordón). Si las características sociodemográficas y urbanísticas del Primero son un reflejo más o menos deforme de la Ciudad Autónoma de BA y las del Tercero apenas distinguibles del interior bonaerense, por su parte, el Segundo Cordón, compuesto por 16 partidos con fuertes identidades propias, no se parece demasiado a ninguno de los dos espacios entre los que se encuentra alojado. 

Típico paisaje urbano aun no densamente poblado, es heterogéneo, fragmentado y desigual, áspero y en ocasiones salvaje, aquí tienen su residencia más de 7 millones de habitantes

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Mármol, José (*) / Villa Calzada  (Rafael Calzada) (*) / Claypole (*) / Kilómetro   27 / Varela, Florencio (*) / Zeballos, E S / Bosques (*) / Gutierrez, Juan M (*) / Kilómetro   42 / Villa Elisa (*) / City Bell (*) / Gonnet, Manuel B (*) / Ringuelet (*) / Tolosa (*) y el destino en la La Plata (Pasajeros) (*)

De estas 15 Paradas, 3 eran Apeaderos,y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 12 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 10 son de origen ferroviario, es decir el 83 % del total.

Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:




.- A nivel viario: Actualmente el trayecto que recorreremos esta prácticamente urbanizado en su totalidad, partiendo desde Lomas de Zamora hasta el destino, pasando por el 2do y 3er cordón urbano del Gran Buenos Aires, hasta llegar al conurbano de La Plata.

.- A nivel histórico: Todo el trayecto fue ejecutado en 1885, el objetivo que perseguían las diferentes empresas ferroviarias (Del Sud, del Oeste, etc) era conectar la Ciudad de Buenos Aires con la nueva capital Provincial. La Plata

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


>
Viaje nº 83 : De Retiro a Lomas de Zamora (Buenos Aires)




(Ver mas detalle en Google Maps)
http://maps.google.com.ar/maps/ms?msid=203088397667540956183.0004bc4b074218e9b198f&msa=0

El Ferrocarril del Sud era una compañía de capitales británicos que construyó y operó una red de ferrocarriles en la Argentina en la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX. La compañía fue fundada por Edward Lumb en 1862 como Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS) y su primer gerente general fue Edward Banfield, origen del nombre de la estación Banfield abierta en 1873. Luego de que el presidente Juan Domingo Perón nacionalizara los ferrocarriles en 1948, esta línea pasó a formar parte del Ferrocarril General Roca.
La construcción de la Estación Constitución, terminal de la línea, comenzó el 7 de marzo de 1864, en una ceremonia presidida por Bartolomé Mitre. El año siguiente se inauguró la línea de 114 km hasta Chascomús. La estación terminal se completó en 1885 y el príncipe de Gales Eduardo VIII puso el 19 de septiembre de 1925 la piedra fundacional para la reconstrucción de dicha estación, durante su visita oficial a la Argentina.

.- A nivel Paisajístico: Buenos Aires representa una “obra conjunta del hombre y la naturaleza”. Uno de los elementos de la naturaleza: el Río de la Plata, uno de los estuarios más grandes del mundo, define el sitio del emplazamiento, la vocación portuaria de la ciudad y condiciona no solamente su desarrollo económico (el puerto como fuente de recursos) y social (la inmigración de millones de europeos), sino también la traza y el tejido urbano (sucesivos ensanches de la ciudad sobre el río). Otro elemento natural, la llanura pampeana, posibilita la aplicación extensiva de la traza colonial del damero, extendiéndose en las sucesivas instancias históricas a partir de una topografía que facilita el sentido ilimitado del territorio.
Su “singularidad” en el concierto de las ciudades americanas es su imagen europea, configurada por el trasplante de los inmigrantes y su cultura, que se “mestizan culturalmente” con los criollos americanos y forman rasgos especiales de la personalidad del habitante de la ciudad

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Pto. Madero (*) / Casa Amarilla  (La Boca) (*) / Barraca Peña / Tres Esquinas / Plaza Constitucion (*) / Sola / Yrigoyen, Hipolito / Avellaneda (*) / Kilómetro 5  (Mercado Gral de Haciendas de Avellaneda) / Kilómetro 5  (Patio de Maniobras) / Gerli (*) / Lanus (Cargas) / Lanus (Pasajeros) (*) / Escalada, Remedios De  (Los Talleres) / Banfield (*) y finalmente el destino :  Lomas de Zamora (*) 

De estas 16 Paradas todas eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 8 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 4 son de origen ferroviario, es decir el 50 % del total.

Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:




.- A nivel viario: Actualmente el trayecto que recorreremos esta totalmente urbanizado, saliendo por el sur de la Capital Federal hacia el partido de Avellaneda, pasando después por el de Lanús para terminar en el Partido de Lomas de Zamora. 

.- A nivel histórico: Todo el trayecto fue ejecutado en 1865, fue parte del gran impulso inicial de extensión ferroviaria en el país, ejecutado en este caso por capitales Británicos.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).

sábado, 3 de marzo de 2012

En Marzo cerramos el ciclo de Turismo Ferroviario


> 
Viaje nº 82 : Cerramos el ciclo de Turismo, finalizamos en la ciudad de Salta (Salta)



(Ver mas detalle en Google Maps)

Después de haber sido encargado al Ferrocarril Central Córdoba de continuar la explotación de varias de sus líneas, el Poder Ejecutivo, por Decreto del 31 de enero de 1891, se hizo cargo definitivamente de la construcción y explotación de todas sus líneas, desde Tucumán al norte, suspendiéndose con tal motivo las obras iniciadas o de su arrendamiento contratadas anteriormente con empresas particulares, las que por diferencias con sus concesionarios constructores, fueron en algunos casos sometidas a arbitraje

La línea desde Juramento (en el centro de la Provincia de Salta) al norte fue librada en varias secciones; después de haber sido modificado su trazado a Salta por Ley del año 1888, llegó a la capital salteña en 1.891, el que más tarde se conocería como Ramal C13 del ferrocarril General Belgrano.
  
.- A nivel Paisajístico: Los valles  subandinos, de Lerma, Siancas y San Andrés, que se sitúan entre los 800 y 2.000 metros. Las precipitaciones  pluviales riegan sus faldas orientales y las cubren de bosques. Es la región más rica y de mejor clima, y por ende la más poblada. Se subdividen además en: valles templados, selva y pastizales de altura, sierras y bosques y piedemontes húmedos.

Esta zona ofrece un panorama amplio : sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los numerosos ríos y arroyos que la surcan permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. En el área se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en ella árboles de gran altura - de más de 25m - .Los típicos árboles de la región son pacarás, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces, cebiles, paraísos, molles, piquillines, álamos, etc., se pueden desarrollar especies vegetales extranjeras con sólo los cuidados especiales.

La fauna avícola es particularmente amplia : perdices del monte, martineta, parasal monte, charatas, chuñas, teros, picaflores, chorlos, lechuzas, gorriones, etc. Entre los mamíferos podemos nombrar zorros, comadrejas, vizcachas, tatúes carreta, hurones, osos hormigueros y como animales de pieles finas a nutrias y chinchillas.

.- A nivel estadísticoLas Paradas de este tramo son las siguientes : Perico (*) / Monterrico (*) / Maquinista Veron  (Los Lapachos) (*) / Pampa Blanca (*) / Kilómetro 1094 / Guemes (*) / Campo Santo (*) / Betania / Kilómetro 1102 / Mojotoro / Kilómetro 1125 / Kilómetro 1129  (Chachapoyas) / Kilómetro 1132  y el destino :  Salta (*)
De estas 14 Paradas, 1 eran Apeadero,1 eran Embarcadero, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 7 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 2 son de origen ferroviario, es decir el 28 % del total.

Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El trayecto a recorrer es de tipo zig-zag, y por lo tanto vamos a cambiar de ruta en 2 oportunidades : desde el origen hasta Guemes lo haremos paralelo a la RN 34, desde allí hasta el Km 1125 la haremos a la vera del la Ruta Provincial 11 para finalizar hasta destino a la par de la RN 09

.- A nivel histórico: Todo el trayecto fue ejecutado en el mismo año : 1891, como parte del plan de extensión ferroviaria impulsado por el Gobierno Argentino


Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).



> 
Viaje nº 81 : Aun de Turismo, vamos hacia Las Termas de Rio Hondo (Sgo. Del Estero)



(Ver mas detalle en Google Maps)

Viniendo desde la estación Pacara, en 1915 llegó el Ferrocarril Central Norte Argentino, (a posteriori Ramal C-10 del Belgrano) hasta Leales y años mas tarde (en 1929) este ramal -cuyo objetivo de ultima era unir las ciudades capitales de Tucumán y Santiago del Estero- llegaba a las Termas de Río Hondo , quedando inconcluso el proyecto en este destino.

.- A nivel Paisajístico: Las Termas de Río Hondo son sinónimo de turismo de descanso en el norte argentino. Casa del sol y el aire puro, como la definen quienes ya la conocen, recibe acogedoramente a todo aquel que decide alejarse del smog, la humedad, los ruidos y el estrés citadinos, para halagar su cuerpo y mente con un clima templado, aire puro, serenidad y sonidos de la naturaleza. Un enorme spa natural es lo que es esta relajante localidad santiagueña emplazadaza en las costas del Río Dulce.

.- A nivel estadísticoLas Paradas de este tramo son las siguientes : Pala Pala / La Encantada / Sueldos  (Quilmes y Los ..) (*) / Kilómetro  810 / Santa Rosa de Leales (*) / Cachi Yaco / Leales  (Villa de ..) (*) / Cachi Huasi / Nueva España / Lillo, Miguel / El Guardamonte / La Donosa / Perez de Zurita / Las Termas de Rio Hondo (*)/ .
De estas 14 Paradas, 5 eran Apeaderos,y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 4 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), ninguna es de origen ferroviario.


Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El acceso ferroviario a las Termas de Río Hondo solo se estableció desde Tucumán , hasta la capital de Provincia, es decir que no hubo conexión ferroviaria directa con la propia capital de Santiago del Estero. El trayecto ferroviario en cuestión (ramal C10 del Belgrano) transita x zona rural, no hay ruta paralela al mismo.

.- A nivel histórico: Este acceso hasta las Termas de Río Hondo fue construido enteramente en el año 1929.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).

viernes, 3 de febrero de 2012

En Febrero seguimos de Turismo Ferroviario


> 
Viaje nº 80 : Seguimos de Turismo, ahora iremos cerquita de Chilecito (La Rioja)



(Ver mas detalle en Google Maps)

La instalación del cable carril de la mina La Mexicana, fue fruto de la necesidad de transportar grandes cantidades de minerales (hasta entonces solo posible a lomo de mulas) desde la cumbre del Famatina hasta la estación del ferrocarril. Fué entonces cuando Joaquín Víctor González promovió la construcción del cable carril, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca. La primera empresa a cargo de la explotación de las minas fue "Famatina Developmen" de Inglaterra inaugurando el funcionamiento del Cable Carril el 29 de julio de 1904. Sin embargo, no se trabajó en su totalidad hasta que se perfeccionaron todas las estaciones, se capacitó adecuadamente al personal, y organizó la provisión de víveres y repuestos para las maquinarias, en el año 1905. La actividad fue ininterrumpida hasta 1914, pero con algunos inconvenientes como el traslado de grandes volúmenes de mineral en trenes hasta Rosario. Es así como surge la construcción del horno de fundición Santa Florentina, que le permitió transformar el mineral en lingotes, que se depositaban directamente en el banco de la Nación Argentina, para su acreditación en Londres.

.- A nivel Paisajístico: Custodiado por el reconocido Valle de Famatina, Chilecito se alza como uno de los principales centros poblacionales de la provincia de La Rioja. Turístico, productivo y magníficamente bello, combina en su territorio alternativas para todos los gustos valiéndose de la geografía y la cultura que encierran sus límites territoriales.

Es a través de la mítica Ruta 40 que puede accederse a este escenario de espectaculares colores donde la naturaleza se disfruta en todo su esplendor, y donde múltiples circuitos invitan a conocer detalle por detalle la ciudad: recorridos por valles y montañas; itinerarios geológicos-mineros; y rutas en las que aventuradas actividades colman de adrenalina a quien se lanza por ellas; incorporan vivencias inolvidables a los ya perfectos paisajes riojanos.

Así como aventurero, Chilecito también es rico en patrimonio cultural, lo que puede descubrirse en museos, antiguas iglesias y sitios arqueológicos, al igual que en  la tradición y estilo de vida que demuestran paso a paso los lugareños.

Otra interesante opción la constituye el turismo rural que permite a los visitantes conectarse tanto con la naturaleza como con la idiosincrasia local. Visitas a bodegas, viñedos, agro industrias; observación de cultivos y ganados; y participación en distintas actividades junto a los campesinos; dan al visitante la oportunidad única de experimentar la vida chileciteña.

Un Atractivo especial lo constituye la Mina La Mexicana, un espacio propicio para la práctica de disciplinas de riesgo que seduce desde la profundidad de la montaña; Tamberías del Inca, antiguo asentamiento de la avanzada civilización que marcó la región con su historia; el Cablecarril, imponente obra que sorteaba valles y abismos a la búsqueda de oro y plata; son sólo algunos de los parajes de inclusión obligatoria al visitar Chilecito. Una ciudad que por su clima seco y templado, su escasez de lluvias, sus inviernos tibios y frescas noches veraniegas, es apta para vacacionar durante todo el año sin restricciones de actividades ni molestias climáticas.
Sólo le bastará poner un pie en la ciudad para convencerse de las bondades riojanas porque, como aseguran desde su interior, Chilecito es un lugar para volver

..- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Los Baldecitos (*) / Paganzo / Patquia (*) / Los Colorados / Catinzaco (*) / Talamuyuna / Nonogasta (*) / Chilecito (*) / Estación I (Chilecito) / Estación II (El Durazno)  (Fundición La Florentina) / Estación III (Parron) / Estación IV (Siete Cuestas) / Estación V (Cueva de Romero) / Estación VI (El Cielito) / Estación VII (Calderita nueva) / Estación VIII (Los Bayos) / La Mejicana (Estación IX) .
De estas 17 Paradas, 1 eran Apeaderos,2 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 1 son de origen ferroviario, es decir el 20 % del total.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El tramo principal y propiamente ferroviario de este viaje (desde Patquia hasta Chilecito) transcurre paralelo a la Ruta Nacional 74, en la Provincia de La Rioja.

.- A nivel histórico: En este lugar a fines del siglo XIX, hubo una febril actividad minera, especialmente aurífera, por lo que el tren fue el medio perfecto para el transporte de minerales. También en el lugar se construyo un cable carril para bajar el material desde la mina La Mexicana, ubicada en lo alto del cerro Famatina, hasta la estación de ferrocarril. El ramal ferroviario data de 1904 y el cablecarril fue terminado en 1905.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


> 
Viaje nº 79 : Seguimos de Turismo, ahora pasamos hasta el Valle de la Luna (San Juan)



(Ver mas detalle en Google Maps)

A principios de la década del 30 las vías del ferrocarril llegaron a Jáchal. Se trató de una línea de trocha angosta de construcción y propiedad nacional cuya construcción se inició en 1923 y finalizó en 1931. El tren llegó al norte de la provincia 46 años después que a la Capital. En ese lapso la ciudad de Jáchal y su área de influencia permanecieron aislados del proceso de modernización que había transformado a extensas zonas del país. De todas maneras, en los últimos años algún progreso se había logrado. Existía un camino San Juan – Jáchal que podía ser recorrido por algunos automóviles. El trayecto implicaba, si no había cortes por crecida, 10 horas de viaje. Antes el servicio de mensajería llevaba 14 horas. Por automóvil sólo podía enviarse correspondencia y pequeños bultos. La producción, la verdadera carga, circulaba hasta 1930 en carros y arrías de mulas. Demoraban por lo menos de 4 a 5 días hasta la capital de la provincia.
Este ramal y las pocas poblaciones que recorría también se veían afectadas por las torrenteras que bajan de las sierras pre-cordilleranas que se levantan hacia el oeste. Las fuertes correntadas afectaban el terraplén y los edificios de las estaciones. Es notable la cantidad de alcantarillas y puentes de distintas dimensiones que se observan para dar paso a esas crecidas. Las aguas bajan de las Sierras de la Invernada, Talacasto y Negra y la mayoría de ellos son transitorios tributarios del Jáchal que corre hacia el Sur.

.- A nivel Paisajístico: Sorprendente paisaje desértico plagado de formaciones arcillosas, e impregnado de historia y geología, el Parque Provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna, se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas, a unos 300 Kilómetros de la ciudad de San Juan, arrogándose el papel de principal atractivo turístico de la provincia cuyana.

En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto. Fue aproximadamente hace 60 millones de años que las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron a la zona de Ischigualasto contra las Sierras Pampeanas (Valle Fértil), poniéndolas al descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. De este modo, la naturaleza por sí misma ha tallado las más asombrosas siluetas que la mente humana ha relacionado con cosas de la vida cotidiana.

“El Gusano”, “La Esfinge”, “El Submarino”, “El Hongo”, son algunas de las más atrayentes formaciones del Valle de la Luna, destacándose aún más la casi inexplicable “Cancha de Bochas”, una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. El Valle Pintado, un entorno de suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento, donde se han hallado los restos fósiles más importantes; y el Paisaje Lunar, que encanta la mirada de todo aquel que se acerca a este sitio casi mítico; adicionan seducción al ya fascinante Valle de la Luna.

Bellezas inigualables, sensaciones indescriptibles, experiencias inolvidables, el atemporal Valle de la Luna, San Juan, resiste constantes mutaciones que lo tornan un espacio único siempre válido de volver a visitar.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Coll / Angaco Norte  (Villa del Salvador) (*) / Albardón  (Gral. San Martín) (*) / Ullum  (Villa Ibáñez) (*) / Matagusanos / Talacasto / Ingeniero Sánchez, M G / Quiroga, Adán / Tucunuco / Niquivil (*) / Los Diaguitas  (San Roque) / Jáchal (*) / Pampa Vieja (*) / Huaco (*) / Punta del Agua y el destino en la Reserva Valle de la Luna.
De estas 12 Paradas, 2 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 7 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), ninguna es de origen ferroviario.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: La parte principal de este viaje lo haremos paralelo a la Ruta Nacional 40, desde Albardón hasta Jachal, donde las vías corren paralelas a este ramal ferroviario. En el inicio hay un tramo corto paralelo a la Ruta Provincial 170 y al final un tramo mas largo a la par de la Ruta Nacional 150.

.- A nivel histórico: Todo el trayecto ferroviario desde Coll hasta Jáchal corresponde al Ramal A7 del Ferrocarril General Belgrano y tratandose de un ramal hasta punta de rieles (en Jáchal), fue tendido y librado al servicio en una sola fecha (año 1931).

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).



> 
Viaje nº 78 : Seguimos de Turismo, vamos hacia los Bosques Petrificados (Santa Cruz)


(Ver mas detalle en Google Maps)

Gracias a la ley de Fomento de Territorios Nacionales impulsada por el Ministro Ramos Mejía, se creó el ramal ferroviario que uniría Puerto Deseado con Nahuel Huapi, en Bariloche. Bajo este impulso original se construyó la estación terminal de este ramal ferroviario en la ciudad de Puerto Deseado,  con piedras de la zona y gracias a la mano de obra de picapedreros yugoslavos y croatas.

Entre 1909 y 1911 comenzó a funcionar el tren, pero el proyecto original quedó trunco a 283 kilómetros de su origen, en la localidad de Colonia Las Heras. Hubo 2 causas principales que abortaron el objetivo inicial : con la 1º Guerra Mundial se cortó la importacion de los materiales para la construcción. La 2da causa fue el traslado del Ministro Ramos Mejía a otro Ministerio, con lo cual el proyecto quedó relegado.

En este tramo de 283 kilómetros destaca el hecho de que las estaciones se encuentran cada 20 km, debido a que las locomotoras que se utilizaban eran a vapor y debían abastecerse de agua.

.- A nivel Paisajístico: Vamos a recorrer en ferrocarril muy de cerca la cuenca del Río Deseado, que tiene una longitud de 615 Km y 14.450 Kilómetros cuadrados de superficie. El Río Deseado recorre el norte de la provincia, desde la cordillera hasta el Océano Atlántico, con dirección Noroeste a Sureste. Antiguamente, el río nacía en el Lago Buenos Aires, pero en la actualidad dicho lago desagua hacia el Pacífico, por lo que sus aguas provienen de los deshielos cordilleranos y también del derretimiento de las nieves que caen en la meseta durante el invierno. Juncales y Médanos obligan a las aguas del río a explayarse, favoreciendo la evaporación cuando no se infiltra en el suelo. Es por ello que el río se queda prácticamente sin agua, desapareciendo en algunos trechos para reaparecer en otros. Termina en una ría situada a 40 Km de la costa Atlántica.

Cuando dejamos en ferrocarril para avanzar hacia el Bosque Petrificado, debemos saber de antemano que hubo un tiempo en que el clima en la región era templado. No existía la cordillera de los Andes, por lo que los vientos humedecidos del océano Pacífico llegaban sin obstáculos a la zona. Bajo estas condiciones, el suelo florecía, poblándose de bosques de coníferas.
Pero entonces, hace 150 millones de años ocurrió un cambio: comenzaron a soplar fuertes vientos y la actividad volcánica se intensificó. Los árboles no resistieron y se cayeron, cubriéndose de la ceniza volcánica que reinaba. La lluvia de silicio penetró y reemplazó el tejido vegetal por mineral. Y nada volvió a ser igual. La región se convirtió en lo que es hoy: un lugar árido, ventoso y con poca vegetación, casi desértico.
Sin embargo, de aquellos tiempos quedaron testimonios. El Bosque Petrificado de Jaramillo, en el norte de Santa Cruz y a 256 kilómetros de Puerto Deseado, es uno de ellos. El lugar es, literalmente, un bosque. Sus troncos de piedra están derribados, pero sus raíces están en el mismo lugar en donde transcurrieron sus vidas.
El sitio es impactante y está considerado uno de los yacimientos fósiles más importantes del país porque allí se encuentran los árboles petrificados más grandes del mundo: algunos ejemplares llegan a medir 35 metros de longitud (sin contar partes enterradas, ramas menores y copa) y tener hasta 3 metros como diámetro mayor. Hasta el momento de petrificarse contaban con 1.000 años de edad.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Pto. Deseado  (Empalme LP / AGP) / Pto. Deseado (*) / Kilómetro    8 / Tellier (*) / Pampa Alta / Biedma, Antonio De / Cerro Blanco / Lista, Ramon / Jaramillo (*) / Fitz Roy (*) / Tehuelches / Minerales / Pico Truncado (*) / Las Sierras / Gdor. Moyano y el destino en el  Parque Nacional Bosques Petrificados .
De estas 13 Paradas, 1 sola era Apeadero, otras 4 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Ademas, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 4 son de origen ferroviario, es decir el 80 % del total.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este gráfico:



.- A nivel viario: Desde Puerto Deseado hasta Jaramillo las via ferreas son paralelas a la Ruta Nacional 281. Despues lo hacen por la Ruta Provincial 43 hasta Pico Truncado, donde abandonamos la linea ferrea, avanzando hacia el sur por la Ruta Provincial 12 hasta la localidad de Gobernador Moyano y desde alli solo queda un pequeño tramo x la Ruta Provincial 93 hasta el Parque Nacional Bosques Petrificados

.- A nivel histórico: Todo el trayecto ferroviario desde Puerto Deseado hasta Pico Truncado fue instalado y librado al servicio entre los años 1909 y 1911

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


> 
Viaje nº 77 : Seguimos de Turismo, saltamos hacia Puerto Madryn (Chubut)



(Ver mas detalle en Google Maps)


El Ferrocarril Central del Chubut era una compañía de capitales británicos que construyó y operó una línea ferroviaria en la Provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina al final del siglo XIX. Su nombre en idioma inglés era Chubut Central Railway.
En 1884 el gobierno argentino le otorgó al inmigrante galés Lewis Jones una concesión para construir y operar una línea de ferrocarril entre el valle del Río Chubut y Puerto Madryn al sur de la Península Valdés. Con la ayuda del ingeniero Azhabel P. Bell, Jones fundó una compañía en Liverpool (Reino Unido) para financiar la construcción.
El tendido de aproximadamente 70 km se completó en poco más de año y medio, para fines de 1887, e incluyó la primera línea telefónica de la región. Para una época en que el viaje a caballo dese el valle al Golfo Nuevo demandaba unas veinte horas, reducirlo a sólo dos horas gracias al ferrocarril fue todo un acontecimiento

.- A nivel Paisajístico: La provincia de Chubut tomó el nombre del río homónimo que la recorre, desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico. La palabra "Chubut" es de origen tehuelche, aborígenes que poblaron la región y significa "transparente" por la claridad de las aguas en el curso superior del río.
Localizada en la Patagonia Argentina, cuenta con una amplia y singular geografía, con desiertos, lagos, montañas y bosques andinos. Además, ofrece variedad de atractivos históricos, culturales y naturales. Su patrimonio paleontológico y el color de sus costas oceánicas le dan el valor agregado de una fauna única.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Alto de las Plumas (*) / Laguna Grande / Kilómetro  192 / Kilómetro 10  (Dique F. Ameghino) / Las Chapas / Kilómetro  161  (Cañadon Iglesias) / Campamento Villegas / Kilómetro  141 / Boca de la Zanja / Dolavon (*) / Kilómetro   95 / Gaiman (*) / Kilómetro   81 / Trelew (*) / Kilometro 35 / Pto. Madryn  (Empalme LP / AGP) y nuestro destino :  Pto. Madryn (*).
De estas 17 Paradas, 2 eran Apeaderos, 5 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Ademas, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 4 son de origen ferroviario, es decir el 80 % del total..
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El tramo que estamos recorriendo corre paralelo a la Ruta Nacional 25 desde el inicio hasta Trelew, a partir de alli hasta el destino lo hace a la vera de la Ruta Nacional 03.

.- A nivel histórico: El trayecto del Ferrocarril Central de Chubut (FFCCCCH) se construyó desde la costa hacia el interior : entre Puerto Madryn y Trelew se hizo en 1888, 20 años despues (en 1909) llegó hasta Gaiman, 4 años mas (en 1915) se demoró en llegar hasta Dolavon y finalmente 10 años despues (en 1925) concluyó en Las Plumas, punto final de este tendido ferroviario

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).

sábado, 21 de enero de 2012

En Enero haremos turismo Ferroviario

Viaje nº 76 : Estamos de Turismo, saltamos hacia Mar del Plata (Buenos Aires)




Nacida como saladero y puerto, con la llegada del ferrocarril, el 26 de septiembre de 1886, el pueblo de Mar del Plata se fue transformando en un centro urbano moderno. Este mundo urbano en formación, atrajo una corriente de población que fue gestando una sociedad permanente que la habitaba todo el año.
Paralelamente, desde fines del siglo pasado y hasta los años ‘30, Mar del Plata también fue un balneario de élite. Las familias ricas tomaban sus vacaciones en la ciudad desde el mes de noviembre y permanecían hasta Semana Santa; lo cual generó que al lado de la sociedad que residía permanentemente en la ciudad, se fuera gestando otra de carácter "temporario" producto de la afluencia de veraneantes al sector balneario.   

Hasta la década del ‘30 el grueso de los veraneantes llegaban desde la ciudad de Buenos Aires por el Ferrocarril del Sud
Con el impulso ferroviario, se construyó el Hotel Bristol en la temporada 1887-88, ubicado en Entre Ríos y Av. Luro; luego de esto, rápidamente fueron apareciendo los hoteles sobre la costa, como así también los chalets y mansiones de la élite veraneante, que fueron poblando la loma recostada sobre el mar entre la Playa Bristol y el Torreón del Monje

.- A nivel Paisajístico: Vamos a circular por la conocida Zona Deprimida del Salado, que ocupa una área muy baja y de escasa pendiente con cotas que van desde los 2 a los 9 msnm y con algunas lomas aisladas que se elevan hasta los 15 msnm.
Su superficie está constituida por la pradera de gramíneas de la pampa alternando con vegetación del tipo palustre como tréboles, juncos, espadaña y duraznillo blanco.
La ausencia de ríos y arroyos junto con el hecho de que zonas más próximas a la costa se hallan a mayor altitud, favorece la presencia de gran cantidad de lagunas permanentes y semipermanentes así como la de extensas áreas pantanosas formadas por la acumulación de aguas de lluvias y el mal drenaje de la zona.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Lezama  (M.J. Cobo) (*) / Guerrero (*) / Castelli (*) / Sevigné (*) / Dolores (*) / Parravicini (*) / General Guido (*) / Maipu (*) / Las Armas (*) / General Piran (*) / Coronel Vidal (*) / Foguista Ghiberti / Vivorata (*) / Cobo  (Mar de Cobo) (*) / Camet (*) / Mar del Plata (Cargas) y el destino :  Mar del Plata .
De estas 17 Paradas, todas eran Estaciones propiamente dichas. Ademas, cabe destacar que de las 15 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 12 son de origen ferroviario, es decir el 80 % del total..
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El altsisimo flujo turistico de Buenos Aires y Gran Buenos Aires ha derivado en que este tramo corre paralelo a la Ruta Nacional 02.

.- A nivel histórico: Este ramal fue construido en tres etapas : en el año 1874 llegó hasta Dolores, en 1880 finalizó en Maipu y de alli hasta el destino lo hizo en 1886. Todo este ramal desde la ciudad de Buenos Aires hasta Mar del Plata es practicamente un recorrido basicamente recto y lineal, con algunas suaves curvas para evitar zonas de dificil acceso al terreno.
.
Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).

>
Viaje nº 75 : De Pilar hasta Capital Federal (ambas en Buenos Aires)




El  6 de Julio de 1886 comenzaron los trabajos para unir el pueblo de Mercedes (hasta donde llegaba el tendido del ferrocarril BAP) con Buenos Aires en una extensión de 107 kilómetros y el 24 de septiembre de ese año fue transferida la anterior compañía a la definitiva "Buenos Aires al Pacífico" (B.A.P.)

La primera estación de esta línea sería la de Palermo, distribuyéndose hasta su terminal solo cinco estaciones: Caseros, Muñiz, Pilar, Cortines y Agote. La apertura del servicio al público fue el día 25 de marzo de 1888, tardando en recorrerlo totalmente tres horas y tres minutos. Hasta Pilar, el viaje se hizo en 1 hora 28 minutos.
Cabe aclarar que Palermo fue la terminal de la línea hasta que en el año 1909 se trasladó a la actual estación Retiro, siendo emplazada la misma sobre el viaducto donde hoy se encuentra. La vieja parada estaba ubicada en lo que hoy es la playa de cargas.

.- A nivel Paisajístico: La Zona Norte del Conurbano Bonaerense (Vicente Lopéz, San Isidro, San Fernando, Tigre, General San Martín, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar), se ha caracterizado por sus barrios y urbanizaciones cerradas para sectores de la clase alta y así como importantes centros industriales, principalmente de las industrias del automóvil y farmacológica, si bien también incluye sectores de clase media, clase baja e incluso algunas de villas de emergencia. Su zona ribereña es un importante paseo turístico, al igual que la zona del Delta.
En el caso de Pilar, se destaca la presencia de grandes proyectos inmobiliarios como los Countrys y los Barrios Semi-Cerrados para las clases media-alta y alta.
La Autopista Panamericana (Acceso Norte), con sus distintos ramales de intenso tránsito, se constituye en la principal conexión vial con la ciudad de Buenos Aires. Los ferrocarriles Mitre, Belgrano Norte conectan la zona con la estación Retiro.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Kilómetro 52  (Villa Astolfi) / Presidente Derqui (*) / Sol y Verde / Paz, Jose C (*) / San Miguel (*) / Muñiz (*) / Teniente General Riccheri  (Bella Vista) (*) / Kilómetro   29  (Wiliam Morris) (*) / Hurlingham (*) / El Palomar (*) / Alianza / Caseros (*) / Caseros  (Intercambio GSM / GU) / Santos Lugares (*) / Saenz Peña (*) / Devoto (*) / Villa del Parque (*) / La Paternal (*) / Chacarita (*) / Palermo (*) / Pto. Madero (*) / Retiro (*).
De estas 22 Paradas, 1 solo era Apeaderos,y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 18 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 11 son de origen ferroviario, es decir el 61 % del total.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:

.- A nivel viario: Desde Pilar hacia la Capital Federal (Ciudad Autonoma de Buenos Aires) el principal acceso vial es el Acceso Norte (Autopista Panamericana), pero en este caso las vias del ferrocarril que utilizaremos no corre paralelo a la misma, sino que discurre x el interior de la zona urbana comprendida entre el Acceso Norte y el Acceso Oeste.

.- A nivel histórico: El enlace ferroviario entre Pilar y la Capital Federal fue completado en 1888, para dar llegada al puerto de la linea del BAP que se extendia entre Mercedes (Buenos Aires) y Villa Mercedes en San Luis.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).