viernes, 3 de febrero de 2012

En Febrero seguimos de Turismo Ferroviario


> 
Viaje nº 80 : Seguimos de Turismo, ahora iremos cerquita de Chilecito (La Rioja)



(Ver mas detalle en Google Maps)

La instalación del cable carril de la mina La Mexicana, fue fruto de la necesidad de transportar grandes cantidades de minerales (hasta entonces solo posible a lomo de mulas) desde la cumbre del Famatina hasta la estación del ferrocarril. Fué entonces cuando Joaquín Víctor González promovió la construcción del cable carril, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca. La primera empresa a cargo de la explotación de las minas fue "Famatina Developmen" de Inglaterra inaugurando el funcionamiento del Cable Carril el 29 de julio de 1904. Sin embargo, no se trabajó en su totalidad hasta que se perfeccionaron todas las estaciones, se capacitó adecuadamente al personal, y organizó la provisión de víveres y repuestos para las maquinarias, en el año 1905. La actividad fue ininterrumpida hasta 1914, pero con algunos inconvenientes como el traslado de grandes volúmenes de mineral en trenes hasta Rosario. Es así como surge la construcción del horno de fundición Santa Florentina, que le permitió transformar el mineral en lingotes, que se depositaban directamente en el banco de la Nación Argentina, para su acreditación en Londres.

.- A nivel Paisajístico: Custodiado por el reconocido Valle de Famatina, Chilecito se alza como uno de los principales centros poblacionales de la provincia de La Rioja. Turístico, productivo y magníficamente bello, combina en su territorio alternativas para todos los gustos valiéndose de la geografía y la cultura que encierran sus límites territoriales.

Es a través de la mítica Ruta 40 que puede accederse a este escenario de espectaculares colores donde la naturaleza se disfruta en todo su esplendor, y donde múltiples circuitos invitan a conocer detalle por detalle la ciudad: recorridos por valles y montañas; itinerarios geológicos-mineros; y rutas en las que aventuradas actividades colman de adrenalina a quien se lanza por ellas; incorporan vivencias inolvidables a los ya perfectos paisajes riojanos.

Así como aventurero, Chilecito también es rico en patrimonio cultural, lo que puede descubrirse en museos, antiguas iglesias y sitios arqueológicos, al igual que en  la tradición y estilo de vida que demuestran paso a paso los lugareños.

Otra interesante opción la constituye el turismo rural que permite a los visitantes conectarse tanto con la naturaleza como con la idiosincrasia local. Visitas a bodegas, viñedos, agro industrias; observación de cultivos y ganados; y participación en distintas actividades junto a los campesinos; dan al visitante la oportunidad única de experimentar la vida chileciteña.

Un Atractivo especial lo constituye la Mina La Mexicana, un espacio propicio para la práctica de disciplinas de riesgo que seduce desde la profundidad de la montaña; Tamberías del Inca, antiguo asentamiento de la avanzada civilización que marcó la región con su historia; el Cablecarril, imponente obra que sorteaba valles y abismos a la búsqueda de oro y plata; son sólo algunos de los parajes de inclusión obligatoria al visitar Chilecito. Una ciudad que por su clima seco y templado, su escasez de lluvias, sus inviernos tibios y frescas noches veraniegas, es apta para vacacionar durante todo el año sin restricciones de actividades ni molestias climáticas.
Sólo le bastará poner un pie en la ciudad para convencerse de las bondades riojanas porque, como aseguran desde su interior, Chilecito es un lugar para volver

..- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Los Baldecitos (*) / Paganzo / Patquia (*) / Los Colorados / Catinzaco (*) / Talamuyuna / Nonogasta (*) / Chilecito (*) / Estación I (Chilecito) / Estación II (El Durazno)  (Fundición La Florentina) / Estación III (Parron) / Estación IV (Siete Cuestas) / Estación V (Cueva de Romero) / Estación VI (El Cielito) / Estación VII (Calderita nueva) / Estación VIII (Los Bayos) / La Mejicana (Estación IX) .
De estas 17 Paradas, 1 eran Apeaderos,2 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 1 son de origen ferroviario, es decir el 20 % del total.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El tramo principal y propiamente ferroviario de este viaje (desde Patquia hasta Chilecito) transcurre paralelo a la Ruta Nacional 74, en la Provincia de La Rioja.

.- A nivel histórico: En este lugar a fines del siglo XIX, hubo una febril actividad minera, especialmente aurífera, por lo que el tren fue el medio perfecto para el transporte de minerales. También en el lugar se construyo un cable carril para bajar el material desde la mina La Mexicana, ubicada en lo alto del cerro Famatina, hasta la estación de ferrocarril. El ramal ferroviario data de 1904 y el cablecarril fue terminado en 1905.

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


> 
Viaje nº 79 : Seguimos de Turismo, ahora pasamos hasta el Valle de la Luna (San Juan)



(Ver mas detalle en Google Maps)

A principios de la década del 30 las vías del ferrocarril llegaron a Jáchal. Se trató de una línea de trocha angosta de construcción y propiedad nacional cuya construcción se inició en 1923 y finalizó en 1931. El tren llegó al norte de la provincia 46 años después que a la Capital. En ese lapso la ciudad de Jáchal y su área de influencia permanecieron aislados del proceso de modernización que había transformado a extensas zonas del país. De todas maneras, en los últimos años algún progreso se había logrado. Existía un camino San Juan – Jáchal que podía ser recorrido por algunos automóviles. El trayecto implicaba, si no había cortes por crecida, 10 horas de viaje. Antes el servicio de mensajería llevaba 14 horas. Por automóvil sólo podía enviarse correspondencia y pequeños bultos. La producción, la verdadera carga, circulaba hasta 1930 en carros y arrías de mulas. Demoraban por lo menos de 4 a 5 días hasta la capital de la provincia.
Este ramal y las pocas poblaciones que recorría también se veían afectadas por las torrenteras que bajan de las sierras pre-cordilleranas que se levantan hacia el oeste. Las fuertes correntadas afectaban el terraplén y los edificios de las estaciones. Es notable la cantidad de alcantarillas y puentes de distintas dimensiones que se observan para dar paso a esas crecidas. Las aguas bajan de las Sierras de la Invernada, Talacasto y Negra y la mayoría de ellos son transitorios tributarios del Jáchal que corre hacia el Sur.

.- A nivel Paisajístico: Sorprendente paisaje desértico plagado de formaciones arcillosas, e impregnado de historia y geología, el Parque Provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna, se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas, a unos 300 Kilómetros de la ciudad de San Juan, arrogándose el papel de principal atractivo turístico de la provincia cuyana.

En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto. Fue aproximadamente hace 60 millones de años que las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron a la zona de Ischigualasto contra las Sierras Pampeanas (Valle Fértil), poniéndolas al descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. De este modo, la naturaleza por sí misma ha tallado las más asombrosas siluetas que la mente humana ha relacionado con cosas de la vida cotidiana.

“El Gusano”, “La Esfinge”, “El Submarino”, “El Hongo”, son algunas de las más atrayentes formaciones del Valle de la Luna, destacándose aún más la casi inexplicable “Cancha de Bochas”, una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. El Valle Pintado, un entorno de suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento, donde se han hallado los restos fósiles más importantes; y el Paisaje Lunar, que encanta la mirada de todo aquel que se acerca a este sitio casi mítico; adicionan seducción al ya fascinante Valle de la Luna.

Bellezas inigualables, sensaciones indescriptibles, experiencias inolvidables, el atemporal Valle de la Luna, San Juan, resiste constantes mutaciones que lo tornan un espacio único siempre válido de volver a visitar.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Coll / Angaco Norte  (Villa del Salvador) (*) / Albardón  (Gral. San Martín) (*) / Ullum  (Villa Ibáñez) (*) / Matagusanos / Talacasto / Ingeniero Sánchez, M G / Quiroga, Adán / Tucunuco / Niquivil (*) / Los Diaguitas  (San Roque) / Jáchal (*) / Pampa Vieja (*) / Huaco (*) / Punta del Agua y el destino en la Reserva Valle de la Luna.
De estas 12 Paradas, 2 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Además, cabe destacar que de las 7 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), ninguna es de origen ferroviario.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: La parte principal de este viaje lo haremos paralelo a la Ruta Nacional 40, desde Albardón hasta Jachal, donde las vías corren paralelas a este ramal ferroviario. En el inicio hay un tramo corto paralelo a la Ruta Provincial 170 y al final un tramo mas largo a la par de la Ruta Nacional 150.

.- A nivel histórico: Todo el trayecto ferroviario desde Coll hasta Jáchal corresponde al Ramal A7 del Ferrocarril General Belgrano y tratandose de un ramal hasta punta de rieles (en Jáchal), fue tendido y librado al servicio en una sola fecha (año 1931).

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).



> 
Viaje nº 78 : Seguimos de Turismo, vamos hacia los Bosques Petrificados (Santa Cruz)


(Ver mas detalle en Google Maps)

Gracias a la ley de Fomento de Territorios Nacionales impulsada por el Ministro Ramos Mejía, se creó el ramal ferroviario que uniría Puerto Deseado con Nahuel Huapi, en Bariloche. Bajo este impulso original se construyó la estación terminal de este ramal ferroviario en la ciudad de Puerto Deseado,  con piedras de la zona y gracias a la mano de obra de picapedreros yugoslavos y croatas.

Entre 1909 y 1911 comenzó a funcionar el tren, pero el proyecto original quedó trunco a 283 kilómetros de su origen, en la localidad de Colonia Las Heras. Hubo 2 causas principales que abortaron el objetivo inicial : con la 1º Guerra Mundial se cortó la importacion de los materiales para la construcción. La 2da causa fue el traslado del Ministro Ramos Mejía a otro Ministerio, con lo cual el proyecto quedó relegado.

En este tramo de 283 kilómetros destaca el hecho de que las estaciones se encuentran cada 20 km, debido a que las locomotoras que se utilizaban eran a vapor y debían abastecerse de agua.

.- A nivel Paisajístico: Vamos a recorrer en ferrocarril muy de cerca la cuenca del Río Deseado, que tiene una longitud de 615 Km y 14.450 Kilómetros cuadrados de superficie. El Río Deseado recorre el norte de la provincia, desde la cordillera hasta el Océano Atlántico, con dirección Noroeste a Sureste. Antiguamente, el río nacía en el Lago Buenos Aires, pero en la actualidad dicho lago desagua hacia el Pacífico, por lo que sus aguas provienen de los deshielos cordilleranos y también del derretimiento de las nieves que caen en la meseta durante el invierno. Juncales y Médanos obligan a las aguas del río a explayarse, favoreciendo la evaporación cuando no se infiltra en el suelo. Es por ello que el río se queda prácticamente sin agua, desapareciendo en algunos trechos para reaparecer en otros. Termina en una ría situada a 40 Km de la costa Atlántica.

Cuando dejamos en ferrocarril para avanzar hacia el Bosque Petrificado, debemos saber de antemano que hubo un tiempo en que el clima en la región era templado. No existía la cordillera de los Andes, por lo que los vientos humedecidos del océano Pacífico llegaban sin obstáculos a la zona. Bajo estas condiciones, el suelo florecía, poblándose de bosques de coníferas.
Pero entonces, hace 150 millones de años ocurrió un cambio: comenzaron a soplar fuertes vientos y la actividad volcánica se intensificó. Los árboles no resistieron y se cayeron, cubriéndose de la ceniza volcánica que reinaba. La lluvia de silicio penetró y reemplazó el tejido vegetal por mineral. Y nada volvió a ser igual. La región se convirtió en lo que es hoy: un lugar árido, ventoso y con poca vegetación, casi desértico.
Sin embargo, de aquellos tiempos quedaron testimonios. El Bosque Petrificado de Jaramillo, en el norte de Santa Cruz y a 256 kilómetros de Puerto Deseado, es uno de ellos. El lugar es, literalmente, un bosque. Sus troncos de piedra están derribados, pero sus raíces están en el mismo lugar en donde transcurrieron sus vidas.
El sitio es impactante y está considerado uno de los yacimientos fósiles más importantes del país porque allí se encuentran los árboles petrificados más grandes del mundo: algunos ejemplares llegan a medir 35 metros de longitud (sin contar partes enterradas, ramas menores y copa) y tener hasta 3 metros como diámetro mayor. Hasta el momento de petrificarse contaban con 1.000 años de edad.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Pto. Deseado  (Empalme LP / AGP) / Pto. Deseado (*) / Kilómetro    8 / Tellier (*) / Pampa Alta / Biedma, Antonio De / Cerro Blanco / Lista, Ramon / Jaramillo (*) / Fitz Roy (*) / Tehuelches / Minerales / Pico Truncado (*) / Las Sierras / Gdor. Moyano y el destino en el  Parque Nacional Bosques Petrificados .
De estas 13 Paradas, 1 sola era Apeadero, otras 4 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Ademas, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 4 son de origen ferroviario, es decir el 80 % del total.
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este gráfico:



.- A nivel viario: Desde Puerto Deseado hasta Jaramillo las via ferreas son paralelas a la Ruta Nacional 281. Despues lo hacen por la Ruta Provincial 43 hasta Pico Truncado, donde abandonamos la linea ferrea, avanzando hacia el sur por la Ruta Provincial 12 hasta la localidad de Gobernador Moyano y desde alli solo queda un pequeño tramo x la Ruta Provincial 93 hasta el Parque Nacional Bosques Petrificados

.- A nivel histórico: Todo el trayecto ferroviario desde Puerto Deseado hasta Pico Truncado fue instalado y librado al servicio entre los años 1909 y 1911

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).


> 
Viaje nº 77 : Seguimos de Turismo, saltamos hacia Puerto Madryn (Chubut)



(Ver mas detalle en Google Maps)


El Ferrocarril Central del Chubut era una compañía de capitales británicos que construyó y operó una línea ferroviaria en la Provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina al final del siglo XIX. Su nombre en idioma inglés era Chubut Central Railway.
En 1884 el gobierno argentino le otorgó al inmigrante galés Lewis Jones una concesión para construir y operar una línea de ferrocarril entre el valle del Río Chubut y Puerto Madryn al sur de la Península Valdés. Con la ayuda del ingeniero Azhabel P. Bell, Jones fundó una compañía en Liverpool (Reino Unido) para financiar la construcción.
El tendido de aproximadamente 70 km se completó en poco más de año y medio, para fines de 1887, e incluyó la primera línea telefónica de la región. Para una época en que el viaje a caballo dese el valle al Golfo Nuevo demandaba unas veinte horas, reducirlo a sólo dos horas gracias al ferrocarril fue todo un acontecimiento

.- A nivel Paisajístico: La provincia de Chubut tomó el nombre del río homónimo que la recorre, desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico. La palabra "Chubut" es de origen tehuelche, aborígenes que poblaron la región y significa "transparente" por la claridad de las aguas en el curso superior del río.
Localizada en la Patagonia Argentina, cuenta con una amplia y singular geografía, con desiertos, lagos, montañas y bosques andinos. Además, ofrece variedad de atractivos históricos, culturales y naturales. Su patrimonio paleontológico y el color de sus costas oceánicas le dan el valor agregado de una fauna única.

.- A nivel estadístico : Las Paradas de este tramo son las siguientes : Alto de las Plumas (*) / Laguna Grande / Kilómetro  192 / Kilómetro 10  (Dique F. Ameghino) / Las Chapas / Kilómetro  161  (Cañadon Iglesias) / Campamento Villegas / Kilómetro  141 / Boca de la Zanja / Dolavon (*) / Kilómetro   95 / Gaiman (*) / Kilómetro   81 / Trelew (*) / Kilometro 35 / Pto. Madryn  (Empalme LP / AGP) y nuestro destino :  Pto. Madryn (*).
De estas 17 Paradas, 2 eran Apeaderos, 5 eran Embarcaderos, y las restantes eran Estaciones propiamente dichas. Ademas, cabe destacar que de las 5 localidades actuales (es decir que se consolidaron a nivel urbano, marcadas con (*) en la lista), solo 4 son de origen ferroviario, es decir el 80 % del total..
Por otra parte, haciendo un análisis comparativo de los 24 distritos (Provincias) que componen el territorio Argentino, en los años de apogeo de la Red Ferroviaria Argentina (inicios de la década de 1960) la densidad de estaciones x cada 10.000 Km2 arroja este grafico:



.- A nivel viario: El tramo que estamos recorriendo corre paralelo a la Ruta Nacional 25 desde el inicio hasta Trelew, a partir de alli hasta el destino lo hace a la vera de la Ruta Nacional 03.

.- A nivel histórico: El trayecto del Ferrocarril Central de Chubut (FFCCCCH) se construyó desde la costa hacia el interior : entre Puerto Madryn y Trelew se hizo en 1888, 20 años despues (en 1909) llegó hasta Gaiman, 4 años mas (en 1915) se demoró en llegar hasta Dolavon y finalmente 10 años despues (en 1925) concluyó en Las Plumas, punto final de este tendido ferroviario

Fuente : Manual de Estaciones (1958) / Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino (1957).